sábado, 2 de diciembre de 2017

¿QUÉ HACE UN SOCIAL MEDIA MANAGER REALMENTE?

¿Saben exactamente qué hace un social media manager y cuál es la diferencia con un Community Manager?

Bueno, en realidad no están solos en esta disyuntiva que se plantea en la débil línea que separa y al mismo tiempo define a estos puestos, ya que inclusive hasta los especialistas tienen dificultad para delimitar este rol.
Con respecto a esto anterior, quiero decir que he revisado también, varias publicaciones de Linkedin para analizar estas posiciones y puedo confirmar dos cosas:

1- Hay una creciente atomización del puesto original del Social Media Manager y del Community Manager, lo que genera una proliferación de docenas de nuevos títulos cómo por ejemplo, uno ya bien conocido: Social Media Strategist. Sin embargo ahora también empiezan a resonar algunos otros como: Social Media Planner, Social Media Content Manager, Social Media Digital Content Editor, Digital Community Manager, Corporate Community Manager, Traveling Community Manager, y así como estos, más y más perfiles se van desprendiendo y desmenuzando la tarea del “original”.
2- A pesar de los distintos rótulos, a la hora de la descripción del puesto, las responsabilidades caen bajo dos grandes grupos: operativo y estratégico. Las empresas usan indistintamente Social Media Manager o Social Media Strategist, para describir el rol responsable  por las decisiones que se toman a nivel estratégico en las distintas plataformas. Community Manager, Digital Community Manager y sus “etcéteras”, es al fin de cuentas, quién tendrá a cargo la porción operativa de esta fórmula.
Entonces, más allá de todos estos nuevos roles, hay una realidad: estos puestos sólo se abren en grandes, inmensas compañías, agencias de publicidad, diarios o agencias de comunicación que cuentan con un presupuesto, volumen de información, recursos y comunidades que así lo ameritan. Por lo tanto, quienes estamos del otro lado de esa realidad, esos títulos quedan demasiado grandes y extravagantes.

El común de los casos, un SM Manager/Strategist o CM sería un personaje trabajando desde la oficina o remotamente desde su casa, así:

Seguramente, muchos de los que están leyendo estas líneas, quizás en estos momentos llevan a cabo tareas propias de Social Media Manager, sin saberlo. Es que precisamente esa es la realidad de la mayoría de Community Managers o dueños de su propio negocio, emprendedores, bloggers, y muchas personas que de alguna manera tratan de usar las redes sociales para relacionar su empresa, marca, producto, proyecto o ideal con un público determinado, para crear una comunidad y que de ésta obtengan ventas, suscriptores, fans, “recomendadores”, voluntarios, etc.

Ustedes dirán: “Está clara la confusión, pero…¿No hay definición o clarificación entonces?”
Sí, hay. Ahora mismo pasamos a la parte “teórica”.
¡Aquí vamos! ¡Yeah!
Manager?
Como bien dijimos en un principio, el SM Manager tiene un rol que principalmente lo involucra en las decisiones “macro” de social media. El uno a uno con los usuarios, es algo propio del Community Manager, por lo tanto he logrado filtrar ciertas tareas que estaban mezcladas, y armar el siguiente listado de aquellas que se ajustan al SM Mger, más que al CM.
Responsabilidades: SM Manager / Strategist:

Conocer o estar familiarizado con el sector en el cual se encuentra inserta la empresa o negocio.
Diseñar una estrategia de social media en coherencia con la identidad de la marca, su público y sus objetivos.
Administrar y controlar los presupuestos para distintas acciones de la estrategia.
Definir estrategia para construir/aumentar las bases de followers/fans y para desarrollar canales que refuercen el engagement
Definir campañas de promociones, concursos, publicidades pagas, eventos, lanzamientos de productos, en coordinación con el equipo de marketing, para aplicar en las distintas plataformas en las que se ha decidido tener presencia.
Definir la estrategia de contenido, estilo de comunicación y controlar la ejecución del calendario de contenido
Definir y segmentar el usuario o “marketing persona” a quién será dirigida la comunicación y acciones.
Definir y controlar : social media KPIs, objetivos de conversiones y ROI (siempre en coordinación con el departamento de ventas y marketing de la empresa)
Seleccionar qué herramientas y apps se utilizarán para llevar a cabo las tareas
Diseñar un plan para afrontar crisis de reputación en social media
Definir la estrategia de SEO
Orientar investigaciones para obtener insights del mercado y del sector para aplicar en las distintas estrategias.

Estudiar y analizar resultados de reportes provistos por el Community Manager para detectar tanto amenazas, oportunidades como también medir eficacia de las distintas acciones. En base a ello, tomar decisiones sobre cada uno de los aspectos anteriores, para implementar mejoras, modificaciones, o un cambio de rumbo estratégico, etc.

Trabajar codo a codo con el cliente y con los distintos departamentos de la empresa, para analizar los resultados y plantear mejoras estratégicas: Relaciones Públicas, Marketing, Producto, Ventas, Directorio.

Trabajar en el desarrollo de alianzas estratégicas dentro del sector de social media para acciones futuras que puedan reforzar el crecimiento de las comunidades y de la marca.
Hasta aquí entonces, es lo que podemos decir que es propio de un SMM, lo cual deja para el Community Manager a rasgos generales, la misión de construir, gestionar y administrar una comunidad en las distintas plataformas de social media, con el objetivo de establecer y sostener una relación duradera y recíproca con ésta.
Inspiré el siguiente listado, en el Manifiesto de Community Managers creado por Tim McDonald y otros colegas.

Responsabilidades: Community Manager:

Hace un social media manager

”Ponerse la camiseta” de la marca, y ser el profeta número uno de ésta.
Crear las páginas en las plataformas de social media seleccionadas en la estrategia. Optimizarlas según la imagen de marca definida por la empresa
Crear, reconocer, encontrar y curar contenido valioso para la comunidad y que siga la línea “editorial” planteada en la estrategia. En este caso quizás sea necesario trabajar con un diseñador gráfico que optimice el contenido.
Actualizar páginas: gestionar la programación, agendamiento y publicación de posts, tweets, utilizando herramientas como Postcron.
Escuchar a los usuarios y responder a sus comentarios y consultas, para hacerlos sentir valiosos. – Customer service -
Identificar, cultivar y reforzar relaciones con los influenciadores de la marca, para que sean profetas y defensores de ésta.
Moderar la actividad y conversaciones en la plataforma.
Crear un espacio de comunicación, participación y colaboración.
Implementar las acciones de concursos y promoción definidas por el SMM.
Monitorizar las tendencias en las redes sociales para mantener actualizadas las distintas plataformas, no sólo con el contenido ya creado o curado.
Identificar necesidades y preferencias de los usuarios
Controlar constantemente indicadores básicos como: likes, clicks, reach, participación, cantidad de comentarios.
Ser la voz de la comunidad y proveer a la empresa y SMM insights y oportunidades de mejoras obtenidas de las opiniones y conducta de la propia comunidad
Dar feedback diario de la actividad de la plataforma y revisar métricas con el Social Media Manager .
Recoger los resultados obtenidos de los diferentes reportes obtenidos de las herramientas de analítica y monitoreo y preparar informes para ser analizados por los distintos departamentos y en especial por el SMM.

Es probable, que se me escape algo, pero este sería el resultado de filtrar un poco los dos perfiles. Seguramente, muchos estarán concluyendo que la mayoría realiza ambas tareas, tanto del SMM como del CM, pero al menos, ahora pueden distinguir qué corresponde a qué :)

2- ¿Qué conocimientos, competencias y/o skill set debe tener cada puesto?

Skill Set Community Manager:

Manejo de Diseño, Photoshop, Editores de texto, Power Point y Excel
Manejo excelente de comunicación escrita y oral
Conocimientos de HTML y manejo de sitios web
Familiaridad con plataformas de analítica web y monitoreo
Conocimiento de herramientas de medición y respuesta
Familiaridad con la administración de blogs, foros de discusión,ratings, reviews.
Manejo de ambientas tanto de Mac como de PC

Skill Set Social Media Strategist/Manager:
Conocimientos de Marketing, Administración, Branding y desarrollo de contenido
Familiaridad con los sistemas de web analytics, business analytics, y métricas sociales.
Familiaridad con los distintos sistemas de campañas de publicidad y promoción pagas de las distintas plataformas de social media
Conocimiento de los distintos sistemas de anállisis de ROI, conversiones y social media KPIs
Conocimiento de distintas técnicas para el desarrollo de estrategias de “Search Engine Marketing” y SEO
Conocimientos de técnicas o metodologías para orientar investigaciones
Manejo de Photoshop, Editores de texto, Power Point y Excel
Manejo excelente de comunicación escrita y oral
Conocimientos de HTML, desarrollo de sitios y blogs
3- ¿Qué aptitudes y/o perfil debe tener un community/social media manager?
socialmediaproductivity
Más allá de las tareas, es importante saber qué características personales debe tener la persona que va a interactuar con la comunidad y/o planificará la estrategia para el desarrollo de la misma. Aquí armamos un resumen de las aptitudes que en su mayoría son las requeridas para este puesto:
Apasionado por la tarea
Capacidad analítica
Creatividad
Capacidad de comunicación efectiva on line y off line: con usuarios, cliente y distintos departamentos
Capacidad para vender una idea o estrategia.
Dedicación
Organización
Adaptabilidad: tiene que estar en un momento del lado de la comunidad y en otro instante tener que pensar como un CEO
Ser detallista y observador para detectar amenazas, oportunidades y tendencias
Tener criterio y buen juicio para analizar y reaccionar ante comentarios, feedbacks, situaciones de crisis, o también para seleccionar o curar contenido.
Proactivo, eficiente e independiente.
Empatía: conocer las características de los usuarios y tener la capacidad de entender lo que necesitan y su punto de vista, para entablar una conversación uno a uno.
Trabajar en equipo.

4- ¿Cómo ser un community/social media manager más productivo?
Sin dudas, que una de las claves para ser más productivos, es la utilización de herramientas y apps que nos eviten estar envueltos en tareas que son importantes y necesarias, pero al mismo tiempo recaen en ser repetitivas y que tranquilamente pueden ser automatizadas. Por eso les acerco excelentes opciones para que comiencen a optimizar su desempeño:

1-Postcron: con esta herramientas puedes administrar distintas cuentas de Facebook y Twitter, programar publicaciones, agendarlas y publicarlas automáticamente. Ahora que las imágenes son las protagonistas en las redes sociales, Postcron ofrece una feature que se llama “Multiupload”, que permite agendar más de 300 imágenes en sólo segundos, incluyendo una descripción o frase que salga en el post. O sea, sólo debes armar un archivo con todas las fotos o imágenes, seleccionar las que te interesan subir, y en sólo un instante, ya tienes agendadas publicaciones para todo un mes ¡o más!. El Agendamiento en Lote, permite a través de una planilla, crear y agendar más de 300 posts o tweets con imágenes, links, o sólo texto. En muy pocos minutos se sube la información y quedan agendados y programados. Así mismo, Postcron no sólo permite administrar el contenido de las distintas plataformas, sino que ahora también facilita la obtención de contenido, ya sea para tomarlo como inspiración o para curarlo y luego re publicarlo. A todos nos pasa que llega un momento en que la creatividad se agota pero aún así, no se puede dejar de actualizar las cuentas, por eso con esta nueva herramienta obtienes Contenido Recomendado, basado en tus preferencias, industria, e influenciadores. De esta manera, puedes intercalar contenido propio y contenido curado, para brindar a tus comunidades siempre material de calidad. No dejes de leer este artículo en el cual te mostramos el “paso a paso” de como utilizar esta feature.
2- Topsy y Socialmention: son dos ejemplos de herramientas que permiten chequear tendencias y menciones a través de Twitter y de la web. Ideal para monitoreo de marca.
3- Quintly – Spring Metrics – SocialBakers :son plataformas especializadas en analítica, que brindan reportes de conversaciones, desempeño, campañas, keywords, landing pages, SEO, campañas de email, entre otras virtudes.
4- Storify – Contentgems – Curalate : son sólo algunas herramientas a través de las cuales puedes también encontrar y curar contenido para tus redes sociales.
Además de las herramientas, también es necesario organizar el contenido: si administran un blog, recuerden que armar un calendario de contenido, es la clave para asegurar el éxito del mismo, y de quién lo hará funcionar. No dejes de chequear este artículo, en el cual te enseñamos cómo crear uno.
Como bien incluimos en la descripción de tareas del #communitysocialmediamanager, crear las páginas y constantemente optimizarlas requiere conocer las medidas de las imágenes que se utilizan en cada una de ellas, ya sea para la portada, la foto de perfil, o así mismo sea para el timeline o sección de noticias cuando se coloca contenido en ella. No dejes de chequear la guía total de medidas para redes sociales actualizada al 2014.

4- Consejos de otros community/social media managers para ser mejores community/social media managers.
No sé si sabían, pero hace muy poco tiempo, se creó la “Mesa Redonda” del Community Manager, y anualmente hacen conferencias en las que se reúnen representantes de los cargos de SMM y CM, para debatir sobre el pasado, presente y futuro, tanto de estos roles, como del campo de social media. En uno de estos evento,s se pidió a los CM y SMM más destacados que escribieran un solo consejo que le darían a otro colega que recién se inicia. Se recolectaron las respuestas, se filtraron las más repetidas, se buscaron coincidencias, y en conclusión quedaron los siguientes 13 puntos:
1. Siempre actualiza y planifica la estrategia pensando en dónde estará tu comunidad de acá a un año.
2. Sal de la computadora y habla con tus compañeros, colegas.
3. No te tomes tu posición ni a otras personas tan en serio. (hay gente muy rara)
4. Revisa, admite un error y reajusta.
5. Ve despacio, arrastrate, camina y luego corre. No asumas que todos entienden todo.
6. Ten sentido del HUMOR
7. Haz de la palabra “Colaboración” un verbo, no un sustantivo. No es un destino, sino una mentalidad.-
8. ¡Sólo respira!
socialmediamanager
9. Los números te harán libre. Abrázalos!
10. Gobernar no es una palabra sucia.
11. No lo hagas todo solo. Busca aliados.
12. Sé paciente y persistente.
13. Investiga otras comunidades que lo estén haciendo bien, y busca inspiración en ellas.
Un poco de estadísticas:
Para los que además de consejos necesitan un poco de “amor numérico/estadístico” :) comparto con ustedes, un excelente infográfico de 9clouds que plantea la situación del campo de social media para este nuevo año, con un par de datos que pueden ayudar a pulir las estrategias planificadas para este año:

SOCIAL MEDIA FIELD STATISTICS

Para resumir…
Podemos concluir entonces, que aunque en la vida real difícilmente existe una división pragmática de ambos roles, podríamos decir que en la teoría, la tarea del Social Media Manager está directamente relacionada con la toma de decisiones estratégicas: desde la selección de las plataformas en las cuál se tendrá presencia, qué estilo de comunicación y tipo de contenido se compartirá, qué pasos se seguirán en una crisis de reputación, hasta el análisis de resultados para reorientar o no la estrategia actual.
El Community Manager, por otro lado, es el representante de la marca y quién acerca a ésta a la comunidad. Es también, el representante de los usuarios para la empresa y quién puede aportar insights y opiniones que obtiene de ellos. Claro está que mientras mayor sea la envergadura de la compañía y del presupuesto que se disponga para el campo de las redes sociales, mayores posibilidades existen de que diferentes personas y equipos puedan asumir los distintos roles.
¿Están de acuerdo con estas definiciones, aptitudes, consejos?
Espero que les resulte de mucha ayuda, y sinceramente, espero sus comentarios para poder mejorar este post ¡con su aporte y experiencias!
Gracias :)

miércoles, 11 de octubre de 2017

Discurso de Bill Gates: Las 11 Reglas de la Vida que tus Hijos no Aprenderán en el Colegio

Bill Gates volvió recientemente a su antiguo instituto a dar un discurso a los alumnos, y entre todas las cosas que les dijo recalcó 11 reglas de vida para que tuvieran en cuenta los chicos:

Regla Uno - La vida no es justa, acostúmbrate a ello. Con el pasar de los dias y los años en el trabajo debes darte cuenta que no todo es justo y deberas aprender a vivir con ello.

Regla Dos - Al mundo no le importará tu autoestima. El mundo esperará que logres algo, independientemente de que te sientas bien o no contigo mismo. Una gran verdad ya dentro de una empresa lo que se busca es trabajo duro y resultados.

Regla Tres - No ganarás US$5.000 mensuales justo después de haber salido de la escuela, y no serás el vicepresidente de una empresa, con coche gratis, hasta que hayas terminado el instituto, estudiado y trabajado mucho. Piensa en el minimo nacional como salario y no sueñes (salvo que tu papasea el dueño) que tendras el excelente sueldo mas prestaciones en tu primer trabajo.

Regla Cuatro - Si piensas que tu profesor es duro, espera a que tengas un jefe. Ese sí que no tendrá vocación de enseñanza ni la paciencia requerida. Ahi ya no hay pedagogia o andragogia.

Regla Cinco - Dedicarse a voltear hamburguesas no te quita dignidad. Tus abuelos tenían una palabra diferente para describirlo: le llamaban oportunidad. Debes aprender a buscar las oportunidades.

Regla Seis - Si metes la pata, no es culpa de tus padres, así que no lloriquees por tus errores; aprende de ellos. Aprende de tus errores y vuelve a intentar.

Regla Siete - Antes de que nacieras, tus padres no eran tan aburridos como lo son ahora. Ellos empezaron a serlo por pagar tus cuentas, lavar tu ropa sucia y escucharte hablar acerca de lo “super” que eres y lo pesados que son ellos. Así que antes de emprender tu lucha por las selvas vírgenes, contaminadas por la generación de tus padres, inicia el camino limpiando las cosas de tu propia vida, empezando por tu habitación, escritorio, armario y closet.

Regla Ocho - En la escuela puede haberse eliminado la diferencia entre ganadores y perdedores, pero en la vida real no. En algunas escuelas ya no se pierden años lectivos y te dan las oportunidades que necesitas para encontrar la respuesta correcta en tus exámenes y para que tus tareas sean cada vez más fáciles. Eso no tiene ninguna semejanza con la vida real. Un tema fundamental en la vida real vs la escuela.

Regla Nueve - La vida no se divide en semestres. No tendrás vacaciones de verano largas en lugares lejanos y muy pocos jefes se interesarán en ayudarte a que te encuentres a ti mismo. Todo esto tendrás que hacerlo en tu tiempo libre.

Regla Diez - La televisión no es la vida real. En la vida cotidiana, la gente de verdad tiene que salir del café de la película para irse a trabajar.

Regla Once - Sé amable con los "NERDS" (los más aplicados de tu clase). Existen muchas probabilidades de que termines trabajando para uno de ellos.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Secretos para una hoja de vida exitosa

Después de estar más de 14 años en procesos de reclutamiento te das cuenta que uno de los principales filtros que tienes en el proceso de reclutamiento de personal es el tema de pasar ese filtro inicial, es decir cuando eres una de las 70 hojas de vida que llegaron para la postularse para el cargo.

Como no convertirse en una de esas hojas de vida que ante la premura son descartadas por no tener todas las características del proceso. 
  • Una buena foto: Me ha pasado que me mandan fotografías de cuerpo completo o algunas que se nota que la recortaste de alguna foto de playa, dedícale tiempo a buscar trabajo, busca ser lo que se buscamos, si no tienes camisa y corbata para todo existe Photoshop.
La hoja de vida debe ayudar a los reclutadores. Colocar un resumen de 5 líneas de tu hoja de vida te pone un punto por delante de los demás, no me obliga a ver el detalle y a la rápida la hoja de vida que muchas veces no es muy entendible.
  • Debe ser claro en los datos. Pasa muy seguido que colocan solo el año en el que está en cada empresa y no colocas el mes de ingreso o que cuando haces la secuencia estaba al mismo tiempo en dos empresas similares y que luego en la entrevista aclaran que se habían equivocado.
  • Debe ser conciso.  Ser claro y no darle tanta vuelta al tema permite que un reclutador pueda leer más de tu experiencia en menor tiempo.
  • Muestra resultados más que tareas: Este si es un clásico, ves un cargo como logística o ventas y colocan funciones de logística y ventas, si quieres vender tu hoja de vida coloca las cosas importantes que hiciste en cada cargo, reconocimiento proyectos y demás.
  • Proyectos personales e intereses: Esto puede ser la cereza de la torta, puedes colocar todo, desde tu experiencia en voluntariados hasta tus intereses particulares.
  • No poner nada fuera de lugar: Cosas raras como "Me gusta ir a la playa con amigos", "Soy de tal equipo de futbol", o por ultimo un muy raro "me gusta tomar duchas solares" (nunca entendí por qué lo puso).
Ten cuidado con la ortografía, es importante corregir la misma (con el F7 es fácil).
  • Y por último y no por eso lo menos importante, personaliza tu cv, si te estas presentando a cargos más de ventas de calle enfócate en eso y si es un cargo ejecutivo coloca más de gestión.

Imagina todas las hojas de vida que recibe un reclutador y ahora piensa como hacer para que resaltes (y una foto en traje de baño te hace resaltar pero no sirve).

NOTA: Me pasa que recibo hojas de vida todo el tiempo y todas tienen el mismo nombre "Hoja de vida" o ''Cuuriculum vitae" Coloca como nombre del archivo "Jose Perez Ventas".

miércoles, 26 de julio de 2017

Que es un Networker en Recursos Humanos, ¿Como es su estilo de vida?

La definición general y tradicional del Network Marketing es que este es una forma de distribución de productos o servicios también llamada "Comecializacion en Red" Visto de esta forma un Networker es aquella persona que distribuye productos y servicios mediante una Red de comercializacion por internet.

Sin embargo, el Network (concepto que inicio con el Marketing) segun Charles W. King y James W. Robinson  en el libro los nuevos profesionales nos dicen que el Network Marketing "puede ser desafiante y lucrativo, de alcance internacional, potenciado por lanueva tecnología, rico en innovadores productos patentados totalmente compatible con el renovado enfoque del Nuevo Profesional en la familia, estilo de vida, planificacion de la jubilacion y libertad de tiempo" nos lleva no solo a ampliar su definición, sino tambien a verla desde una perspectiva diferente.

Si  analizamos esta nueva definición, vemos la relacion con los Recursos Humanos y vemos como no solo hace énfasis en el conocimiento necesario para asumir los retos que conlleva la actividad sino también que se acopla perfectamente al modelo del profesional de hoy entregándole una posibilidad real de prosperidad económica y desarrollo del potencial como individuo.

Recordemos que el modelo de empleo tradicional ha venido enfrentando una serie de cambios producto del nuevo modelo económico impulsado por la globalización. Los conceptos de freelance, contratos por prestación de servicios, agentes independientes cada vez son más comunes entre los profesionales de hoy en día.

Por su parte el Network ha venido contribuyendo a recibir a esta generación de profesionales que buscan una fuente de ingresos adicionales. Sin embargo pasa en  la actualidad que vemos a un sin numero de ofertas de negocio de gente que no cuenta con las habilidades para ejecutar un buen trabajo y que vuelve débil su red quemando su perfil ante empresas por estar sin actualización o sin las certificaciones necesarias.

El Networker de Recursos Humanos es un profesional certificado (a diferencia del de markketing), no es un vendedor, ni comerciante, ni afiliado a una red de mercadeo. El Networker Profesional es mucho más integral, es mas una mezcla rara de coach y especialista en multifuncional en base a experiencias,  constructor de relaciones de exito con lo cual asegura un negocio duradero y en constante crecimiento.

lunes, 17 de julio de 2017

Coaching

El Coaching representa un nuevo paradigma para la mayoría de los Gerentes, Supervisores y también para las culturas en que ellos trabajan.
La idea del Coach es apoyar a desarrollar su verdadero potencial. Para ello debemos ser capaces de desarrollar una actitud empatica, muy buena escucha y hacer las preguntas de manera que se pueda obtener los resultados por encima de los esperados.
No es un proceso de entrenamiento en que un jefe dice a su subordinado lo que está bien o mal y como arreglarlo.

En este nuevo cambio, los Gerentes y Supervisores utilizan este proceso para construir confianza en la relación con los vendedores que ellos lideran, usando el diálogo y observando las habilidades para que juntos determinen los próximos pasos a seguir.
Parte del nuevo paradigma es la creación de una cultura rica en retroalimentación. Esto pone cimientos para nuevos tipos de interacción en que todos los miembros del equipo actúan entre si como jugadores.
El coaching se basa en el respeto al otro como legítimo otro, dejando espacio para que el otro sea como es. Coaching es entrenamiento en habilidades de comunicación y de liderazgo que fomentan el autoconocimiento y el contacto de la persona con su entorno.

Éstas relaciones de alta confianza nivelan el campo entre gerentes y los empleados que le reportan a ellos directamente haciendo que el proceso sea rico e importante entre todos y que valga la pena.
Uno de las mejores maneras de entender que es el Coaching para Gerentes y Supervisores es verlo como “Aplicado al Liderazgo”. Involucra todo el conocimiento que usted tiene sobre el liderazgo y la conducción de personas.

Ofrece un proceso sistemático para guiar y construir diálogos en busca de mejorar la “performance”  cada uno de los empleados.
Consulte por los cursos de Coaching para su compañia, aumente la productividad con Gerentes y Supervisores de ventas que utilizan este proceso de dialogo y retroalimentación.

COACH
Profesional que acompaña al cliente en su desarrollo personal y profesional. El coach es como un chofer: el cliente le dice a dónde quiere ir y el coach le acompaña hasta ese sitio. El coach escucha y observa al cliente, y le plantea preguntas para que éste se vea a sí mismo desde otro ángulo, amplíe su mirada y descubra nuevas posibilidades de acción. Es lo que en coaching se llama Cambio de Observador.
El coach debe ser gentil pero a la vez generar cambio (es decir no puede generar una zona de confort) ya que su misión última es llevar a la acción que genere resultados. El coach no hace terapia; no da consejos ni le dice al cliente lo que tiene que hacer.

COACHEE
Es el cliente de coaching y es el protagonista del proceso de coaching, quien marca el la meta a alcanzar.

PRINCIPIOS DEL COACHING
  • Nadie está en posesión de la verdad. La misma realidad puede observarse desde diferentes puntos de vista y llegar a interpretaciones y, por tanto, conclusiones diferentes pero igual de legítimas.

  • Las personas actúan de la mejor manera dentro de sus posibilidades. El coaching permite el descubrimiento de nuevas maneras de hacer las cosas a partir del cambio de creencias limitantes.
  • Todo individuo lleva un talento que espera ser revelado. El ser humano es completo, no le falta nada. En su interior contiene un enorme potencial que espera ser liberado. El coaching facilita esta liberación. El coachee es autónomo: es quien decide, quien opta y quien, en último término, resuelve.
  • Las personas pueden cambiar. Los hechos no se pueden cambiar, pero sí la interpretación de los hechos: podemos elegir las interpretaciones que les damos. Todo lo que no es genético se puede cambiar.
  • Confidencialidad. Nada de lo que diga el coachee trasciende fuera de las sesiones de coaching, ni de ese entorno seguro.
  • Ser/Hacer. El coaching diferencia lo que HACEMOS de lo que SOMOS. Defiende que somos mucho más de lo que hacemos y que podemos elegir quién SER.

jueves, 13 de julio de 2017

EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS (Según las escuelas de Hoy)

La semana pasada compré un producto que costó $158.
Le di a la cajera $200 y busqué en el bolsillo $8 para evitar recibir más monedas.

La cajera tomó el dinero y se quedó mirando la máquina registradora, aparentemente sin saber que hacer.
Intenté explicarle que ella tenía que darme $50 de cambio,pero ella no se convenció y llamó al gerente para que la ayudara.
Tenía lágrimas en sus ojos mientras que el gerente intentaba explicarle y ella aparentemente continuaba sin entender.

¿Por qué les estoy contando esto?
Porque me di cuenta de la evolución de la enseñanza desde 1950 y de las condiciones actuales que se manejan en muchas escuelas públicas y peor en las privadas, tanto en el ámbito académico como en el trato a los alumnos, (ahora los mocosos, aparte de inoperantes son "intocables", aportando las instituciones educativas generaciones déspotas y nefastas a la sociedad)

Vean cómo fue el cambio en el área matemática, los ejemplos eran así:

1. Enseñanza de matemáticas en 1950:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es igual a 4/5 del precio de la venta.
¿Cuál es la ganancia?

2. Enseñanza de matemáticas en 1970:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00.. El costo de producción de ese carro de leña es igual al 80% del precio de la venta.
¿Cuál es la ganancia?

3. Enseñanza de matemáticas en 1980:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00.
¿Cuál es la ganancia?

4. Enseñanza de matemáticas en 1990:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. Escoja la respuesta correcta que indica la ganancia:
( ) $ 20.00 ( ) $40.00 ( ) $60.00 ( ) $80.00 ( ) $100.00

5. Enseñanza de matemáticas en 2000:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. La ganancia es de $ 20.00.
¿Es correcto?
( ) Si ( ) No

6. Enseñanza de matemáticas en 2010:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. Si Ud. sabe leer coloque una X en los $ 20.00 que representan la ganancia.
( ) $ 20.00 ( ) $40.00 ( ) $60.00 ( ) $80.00 ( ) $100.00

7. Educacion por competencias (en las escuelas):
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. Reunánse en equipos de 4 para decidir:
a) El nombre del cortador de leña. (Español)
b) Dibujen al hombre cortando la leña. (Artísticas)
c) Hagan la siguiente operacion 100-80=veint_. (Matemáticas)
d) Hace bien el hombre en cortar la leña. (Ética)

8. Evaluación final
Si el alumno o alumna no pudo o no quiso realizar las actividades del punto anterior considerar:
Asistencia, zapatos, peinado, uniforme, carpeta (no importa si sólo trae la carpeta, sin apuntes)
No se te ocurra reprobarlo!!
porque ahora si vas a conocer a su papá y/o a su mamá, a derechos humanos y hasta al periodista que te retratará por ser un maestro injusto.

SI ERES DE AQUELLOS ALUMNOS A QUIENES LA MAESTRA LES AVENTÓ BORRADORES O LES JALÓ LAS OREJAS, LAS PATILLAS Y RECIBISTE UNOS 100 REGLAZOS EN NALGAS Y MANOS: ENVÍA ESTE CORREO, PUES NADA TE PASÓ, NI TE QUEDASTE TRAUMADO, NO TE LLEVARON AL PSICÓLOGO... SEGURAMENTE ERES UNA PERSONA PREPARADA, EDUCADA, RESPONSABLE, RESPETABLE Y RESPETUOSA...

Y ADEMAS SABES LEER Y ESCRIBIR NO COMO LOS mOoXoOzZ de Hoy en Dia ............

viernes, 30 de junio de 2017

Código Ético de ICF (Federacion Internacional de Coach) Deontologico

Introducción
La ICF se compromete a mantener y promover la excelencia en Coaching. Por lo tanto, espera que todos sus miembros y los coaches con credenciales (coaches, coaches mentores, supervisores, formadores o estudiantes) se adhieran a los aspectos y principios de la conducta ética: estar capacitado e integrar las Competencias Clave de la ICF de manera efectiva en su trabajo.

De conformidad con los valores fundamentales de la ICF y su definición de Coaching, el Código Ético está diseñado para proporcionar el marco de referencia apropiado, la responsabilidad y las normas de conducta vinculantes para todos los miembros de la ICF y los poseedores de credenciales, quienes se comprometen a cumplir con el siguiente Código Ético de la ICF:


Primera parte. Definiciones.
Coaching: coaching es un proceso de acompañamiento reflexivo y creativo con clientes que les inspira a maximizar su potencial personal y profesional.
Coach de la ICF: un coach de la ICF se compromete a poner en práctica las Competencias Clave de la ICF y a respetar el Código Ético.
Relación de coaching profesional: se considera que existe una relación de coaching profesional cuando en el coaching se establece un acuerdo (incluidos los contratos) que define las responsabilidades de cada parte.
Roles en la relación de coaching: A fin de aclarar los roles en la relación de coaching, generalmente es necesario distinguir entre el cliente y el patrocinador. En la mayoría de los casos, el cliente y el patrocinador son la misma persona y, en este caso, son denominados como el cliente. Sin embargo, a efectos de identificación, la ICF define estos roles de la siguiente manera:

Cliente: el «cliente/coachee» es toda persona que recibe coaching.
Patrocinador: el «patrocinador» es la entidad (incluidos sus representantes) que paga y/u gestiona los servicios de coaching que se proporcionarán. En todos los casos, los contratos de servicio de coaching deberán establecer claramente los derechos, los roles y las responsabilidades tanto para el cliente como para el patrocinador, si estos son personas diferentes.

Estudiante: el «estudiante» es aquella persona inscrita en un programa de formación para coaches o que trabaja con un supervisor o coach mentor, a fin de aprender el proceso de coaching o mejorar y desarrollar sus habilidades de coaching.

Conflicto de intereses: es una situación en la que un coach tiene un interés privado o personal suficiente como para estar influyendo aparentemente sobre la finalidad de sus obligaciones oficiales como coach y profesional.

Segunda Parte. Los Estándares del Código Ético de la ICF.

Sección 1: Conducta profesional en general

Como coach, yo:

1. Actúo de acuerdo con el Código Etico de la ICF en todas las interacciones, que incluyen la formación de coaches, coach mentoring y las actividades de supervisión de coaches.

2. Me comprometo a actuar de manera apropiada con el coach, formador o coach mentor, y contactaré con la ICF para informar sobre cualquier infracción de las normas éticas o posible incumplimiento tan pronto como tenga conocimiento de ello, tanto si me concierne a mí o a otros.

3. Comunico y conciencio a los demás, incluidos las organizaciones, los empleados, los patrocinadores, los coaches y otros, que deban ser informados sobre las responsabilidades establecidas en este Código.

4. Me abstengo de realizar cualquier tipo de discriminación ilegal en el ejercicio de mis actividades profesionales, relacionada con la edad, raza, género, etnia, orientación sexual, religión, nacionalidad o discapacidad.

5. Hago declaraciones verbales y escritas reales y precisas sobre los servicios que ofrezco como coach, la profesión de coaching o la ICF.

6. Identifico fielmente mis cualificaciones, pericia, experiencia, formación, certificaciones y credenciales de la ICF.

7. Reconozco y respeto los esfuerzos y contribuciones de otros, y solo reclamo la propiedad de mi propio material. Comprendo que la violación de esta norma podría exponerme a un recurso legal presentado por un tercero.

8. Me esfuerzo en todo momento por identificar aquellos asuntos personales que puedan afectar, interferir o entrar en conflicto con mi desempeño como coach o con mis relaciones de coaching profesionales. Buscaré rápidamente la asistencia profesional pertinente y adoptaré las medidas oportunas, incluyendo si resulta apropiado suspender o terminar mi relación de coaching en cualquier momento siempre y cuando los hechos y las circunstancias lo requieran.

9. Me aseguro de que el Código Ético se aplica en mi relación de coaching con clientes, coachees, estudiantes, mentorizados y supervisados.

10. Llevo a cabo e informo acerca de mis investigaciones con competencia, honestidad y respetando los estándares científicos aceptados y las correspondientes directrices aplicables. Mis investigaciones se realizan con el consentimiento y la aprobación necesarios de los involucrados, y con un enfoque que protege a los participantes de cualquier daño potencial. Todos los esfuerzos de investigación se realizan de conformidad con las leyes aplicables del país en el que se llevan a cabo las investigaciones.

11. Mantengo, archivo y elimino toda la información generada durante mi actividad de coaching, incluidos archivos electrónicos y comunicaciones, de manera que se salvaguarde la confidencialidad, seguridad y privacidad y cumpla con cualquier legislación y contratos aplicables.

12. Utilizo la información de contacto de los miembros de la ICF (direcciones de correo electrónico, números de teléfono etc.) únicamente en el modo y medida autorizados por la ICF.

Sección 2: Conflicto de intereses:

Como coach, yo:

13. Procuro ser consciente de cualquier conflicto de intereses existente o potencial, revelando abiertamente dicho conflicto y ofreciendo mi renuncia a continuar el proceso cuando pueda surgir alguno.

14. Aclaro los roles para coaches internos, establezco y analizo con todas las partes implicadas los conflictos de intereses que puedan surgir entre el coaching y otras funciones del cargo.

15. Informo a mi cliente y a los patrocinadores de cualquier compensación prevista de terceros que pueda percibir por derivación u obtención de clientes.

16. Respeto la relación equitativa coach-cliente, independientemente de la forma de compensación.

Sección 3: Conducta profesional con clientes

Como coach, yo:

17. Informo de forma ética y veraz a clientes y patrocinadores, actuales o futuros, acerca de los resultados que obtendrán del proceso de coaching o de mí como coach.

18. Explico detenidamente y me aseguro de que, antes o durante la reunión inicial, mi(s) cliente(s) y patrocinadores comprendan la naturaleza del coaching, la esencia y los límites de la confidencialidad, los acuerdos financieros, y cualquier otra condición estipulada en el contrato de coaching.

19. Elaboro un contrato claro de servicios de coaching con mis clientes y patrocinadores antes de comenzar la relación de coaching, y respeto este contrato, que deberá incluir roles, responsabilidades y derechos de todas las partes involucradas.

20. Me responsabilizo de tener en cuenta y establecer de forma clara los límites apropiados y culturalmente sensibles que rigen las interacciones, ya sean físicas o de otro tipo, que pueda mantener con mis clientes o patrocinadores.

21. Evito cualquier relación sentimental o sexual con clientes, patrocinadores, estudiantes, mentorizados o supervisados actuales. Además, estaré atento a la posibilidad de cualquier relación de intimidad sexual potencial entre las partes, incluido mi equipo de colaboradores y/o asistentes, y adoptaré las medidas oportunas para abordar el tema o cancelar el servicio, en aras de proporcionar un entorno totalmente seguro.

22. Respeto el derecho del cliente a concluir la relación de coaching en cualquier momento durante el proceso, sujeto a las disposiciones del contrato. Mantengo atención a indicadores que sugieran que hay un cambio en el valor percibido de la relación de coaching.

23. Animo al cliente o patrocinador a realizar un cambio si considero que pueden recibir mejor servicio de otro coach u otro recurso, y sugiero a mi cliente que busque los servicios de otros profesionales cuando lo considero necesario o apropiado.

Sección 4: Confidencialidad/Privacidad

Como coach, yo:

24. Mantengo los niveles más estrictos de confidencialidad en relación a toda la información del cliente y patrocinador, salvo que la ley exija su divulgación.

25. Establezco en contrato un claro acuerdo sobre cómo se intercambiará la información de coaching entre el coach, cliente y patrocinador.

26. Establezco un claro acuerdo cuando actúe en calidad de coach, coach mentor, supervisor o formador, tanto con el cliente y patrocinador como con el estudiante, mentorizado o supervisado, sobre las condiciones bajo las cuales no se mantendrá la confidencialidad (por ejemplo, una actividad ilegal, cumplimiento de una orden judicial válida o una citación, riesgo de peligro inminente o probable para sí mismo o para otros, etc.), y me aseguro de que éstos acuerden por escrito voluntaria y conscientemente dicho límite de confidencialidad. En el caso de que considere razonablemente que una de las circunstancias anteriores es aplicable, informaré a las autoridades correspondientes.

27. Exijo a todo el personal que trabaja conmigo en apoyo a mis clientes que se adhieran al apartado n.º 26, sección 4, Normas de confidencialidad y privacidad, del Código Ético de la ICF y cualquier otra sección del Código Ético que sea aplicable.

Sección 5: Desarrollo Continuo

Como coach, yo:

28. Me comprometo a cumplir con el requisito de desarrollo continuo y permanente de mis habilidades profesionales.

Tercera parte. Juramento de ética profesional de ICF.

Como coach de la ICF, reconozco y acepto respetar mis obligaciones éticas y legales ante mis clientes y patrocinadores de coaching, mis colegas y el público en general. Prometo acatar el Código Ético de ICF y aplicar estas normas con aquellos a quienes facilito servicios de coaching, formación, mentoring o supervisión.

Si infrinjo este Juramento de ética profesional o cualquier parte del Código Ético de la ICF, acepto que la ICF me responsabilice de ello, según su criterio. Acepto además que mi responsabilidad ante la ICF por mi incumplimiento conlleve sanciones, como la pérdida de mi titularidad como miembro de la ICF y/o mis credenciales de la ICF.

Para obtener más información sobre el Proceso de Revisión de la Conducta Ética, incluidos los enlaces para interponer una queja, haga clic aquí.

jueves, 16 de febrero de 2017

Reglas del WhatsApps

A continuación, reglas implicitas que aconsejamos poner en práctica al utilizar la aplicación.

1. Preséntese
Al contactar a una persona vía WhatsApp  usted tiene vía directa a ella, pero eso no la hace su amiga; es más, puede que ni siquiera le conozca. Asegúrese de suministrar en el primer mensaje su nombre y apellido,  y por qué le contacta. Si es posible, escriba quién le dio el contacto. De esta forma, cuando le contesten, la persona que le escribe tendrá idea de a quién le habla y se ahorrará ser ignorado por completo.

2. La hora sí importa
No envíe mensajes antes de las 8:00  de la mañana, ni después de las 8:00 de la noche. Tampoco lo haga a la hora del almuerzo. Los fines de semana son sagrados. Salvo que se sea su familiar o un amigo con el que haya quedado comprometido de encontrarse.

3. No asuma
El que usted conozca a la persona a quien le escribe, no quiere decir que esta le tenga en su lista de contactos.  Así que, por favor, antes de estar en sintonía, evite hacer bromas de mal gusto o envíar mensajes subidos de tono. De esta forma se ahorrará bastantes malentendidos. Procure que todo lo que escriba sea en un solo bloque, así evitará mandar diez mensajes con diez palabras que generarán diez notificaciones. Si es de carácter urgente, llame o deja un mensaje en el que lo haga saber.

4. Tenga un  perfil claro y directo
La aplicación le da la opción de poner una imágen, un nombre, un mensaje y un estado.  Haga uso de esta herramienta y ponga la información necesaria para que otros le reconozcan. ¿Cuántas veces no ha quedado en la nebulosa cuando se topa con alguien con un mensaje inspiracional y una imagen que poca razón da sobre quién está detrás de ese contacto? Evite también ubicar una foto donde aparecen siete personas y usted sea el que menos se destaque. Si utiliza ese número para hablar con sus contactos laborales, evite fotos ligeras de ropa, que indiquen contenidos sexuales o de usted sosteniendo la garrafa de aguardiente con la que se pegó su última borrachera.

5. Tenga en cuenta el estado del otro
Si la persona tiene en su estado  que está de vacaciones, ocupado o no disponible, evite al máximo escribirle, porque si puso el mensaje es que no le interesa que nadie le contacte en su tiempo de descanso. Lo mismo sucede si al escribirle le contesta que está en una reunión, así que absténgase de seguir enviando mensajes.

6. Ojo con llamadas y mensajes de voz
Las llamadas y los mensajes de voz suelen ser también un poco molestos, porque nunca se sabe si la persona a quien se le envía está en disposición de escucharlo o contestar.
Y lo que es peor, muechas veces implica que eres tan poco importante que lo dicto y no lo escribo.

Consejo:  Chat de grupo>info>silencio>seleccione el tiempo más apropiado según su paciencia y necesidades.

7. Ojo con el tono
 La comunicación por escrito  puede generar múltiples interpretaciones, más aun si no se tiene una buena ortografía y uso de puntuación, que por cierto es vital.
Existen estudios que reflejan que a la hora de comunicarse en persona el contenido verbal sólo representa alrededor del 10 % del impacto del mensaje dejando un 50 % a la comunicación no verbal y otro 40 % a las claves vocales que acompañan al mensaje.
En las aplicaciones de mensajería instantánea  los elementos para poder representar “la forma” de comunicación es por medio de emoticones o mayúsculas.
Esto es algo así como caminar en un campo minado de emociones a punto de desatar un conflicto.  Así que evite enfrascarse en discusiones, que por lo general terminan mal. En este caso es mejor una llamada e incluso una visita.


8.No mande cadenas
 Las cadenas han existido desde hace varios años, básicamente desde que se crearon los correos electrónicos. Sin embargo, suelen ser muy molestas, sobre todo si se trata de contenido político y religioso. O apocalíptico, que -más que motivación- lo que genera es preocupación.
Es muy probable que recibiera un mensaje que decía que se cobraría la aplicación si no reenviaba un mensaje. WhatsApp solamente cobra una suscripción anual a usuarios nuevos y, si no reenvían el mensaje no le pasará nada, no le caerá un piano encima mientras camina por la calle, ni tendrá mala suerte en el amor, esas cuestiones  no dependen de una aplicación móvil.
La aplicación también tiene términos y condiciones que casi nadie lee pero que podrían generar el cierre de la cuenta, como el  subir material protegido con derechos de autor o protegidos por el secreto comercial, “Publicar falsedades o tergiversaciones "que podrían dañar a WhatsApp o a terceros”; publicar contenidos de tipo “ilegal, obsceno, difamatorio, calumnioso, amenazante, acosador, odioso, racista o étnicamente ofensivo.

Prioridades
Conversaciones cara a cara
No se convierta en un esclavo de su celular.  Siempre dé prioridad a la persona que tiene en frente por encima de la persona que le está escribiendo, ya que además de ser una falta de respeto, le tomará más tiempo resolver el asunto. En muchas empresas han optado por prohibir los celulares en las reuniones para que estas sean más rápidas y productivas.

Cuidado al manejar
Según el Departamento de Trafico y Transporte el solo chatear, escribir o leer mensajes de texto en el dispositivo móvil durante la conducción, aumenta 23 veces la posibilidad de sufrir un accidente de tránsito. ¿Le parece poca razón para dejar el celular guardado mientras se va al volante?

Ponga límites
Recuerde que hay vida más allá del celular.  Así que si siente que se está convirtiendo en un adicto de la mensajería y redes sociales, establezca un horario para conectarse. Puede ser una revisión cada hora. El tiempo depende de su necesidad.

¡Cuidado!  Si está ebrio evite escribir a su ex, a  su jefe, a la esposa o esposo de su jefe o cualquier persona de su empresa.

miércoles, 4 de enero de 2017

Katanas Un arma noble para tiempos más civilizados

Conociendo amigos que coleccionan este tipo de armas  japonesas, entre ellos mi tio llega uno a agarrar mas que cariño respeto por las armas. Ahora un poco de la cultura que las desarrollo no viene mal. Las KATANAS son temas que todo el mundo conoce mas que todo por las peliculas donde las vemos, pero hay mucho mas alla de este tipo de armas y existen tantas variedades como en las armas de fuego.

Las primeras espadas en japon aparecieron en el 700 d.c caracterizan por ser rectas en su parte trasera y con un solo filo, fundidas en una sola pieza desde la empuñadura hasta la punta y tamaño entre los 33,15 cm. hasta los 90 cm. Y por aquel entonces ya tenian caracter sagrado. Estas espadas se las llama CHOKUTO.

Sobre el siglo 10 comenzaron a variar en componentes, y en forma, se llamaron KEN, algunas poseian doble filo y provenian de la espada china también tenian una voluminosa y decorada empuñadora, mas estetica artistica que ergonomica.

Según la leyenda, el espadero Amakuni, ya en 800d.c. contemporáneo del Emperador Mommu, inventó la katana o espada sencilla a partir de la división en dos de la antigua ken o espada normal.
Los ideogramas chinos chien (espada de doble filo) y tao (cuchillo de un solo filo) son las raíces semánticas y fonéticas de los kanjis japoneses ken y to. A partir de aquí surgieron, de un lado, el término katana, expresivo del modelo estándar de espada japonesa y, de otro, el término to-ken, referido a la espada en sentido genérico y abstracto. Porque hay que tener en cuenta que hasta la llegada de las katanas las espadas anrteriores eran mas chinas o derivados de estas. No genuinamente japonesas.
Pero a partir del siglo 10, Japon rompe las relaciones con china y comienza a hacer su propia cultura. Posteriormente deviene la creacion de la caballeria, con la cual se empieza a utilizar el sable, que mas tarde cambia la forma de recto a curvo y se lo conoce con el nombre de tachi, y luego de un tiempo cambia a su tamaño, forma y curvatura, recibiendo el nombre de katana.

Durante la guerras internas de Japon en el siglo 18 y 19, las katanas llegaron a medir mas de un metro, los combates se realizaban en llanuras, en el periodo
historico posterior, las katanas llegaban a medir 60 y 70 cm, ya que las luchas se realizaban en zonas montañosas, donde la vegetación era alta.
Pues bien, las guerras, el cambio de capital, la busqueda de cantidad en vez de calidad, hacen que las espadas ya no se fabriquen por herreros cualificados y
con dedicacion. Se empieza a perder el arte de la katana. Hasta que las armas de fuego las destierran del todo a ser meros adornos y no tan utiles armas de
guerra.
Despues de periodos de incertidumbre en la sociedad japonesa, con los señores feudales, los samurais, la policia, todos con katanas. Una posterior prohibicion
de llevarlas si no se era militar. Y por ultimo una decreciente utilidad, hasta la llegada de la segunda guerra mundial (y su bomba atomica) la katana termina
por perderse como arte, y pasa finalmente a ser unicamente algo folclorico.
Las antiguas katanas forjadas ornamentalmente en japon no pueden por ley salir de alli. Son patrimonio nacional y estan protegidas.
Como curiosidades os pondre dos. Las katanas actuales utilizadas en practicas de artes marciales no tienen filo.
En kenshin, una serie de anime japones, el protegonista, un samurai, tiene una katana con el filo invertido.
Katana Basica: Mide de 100 a 120 centimetros.
Katana Tanto: Tamaño de 30 a 45 centimetros.
Katana Wakizashi: Tamaño de 75 a 80 centimetros.


Shirasaya y Shikomizue: La diferencia es que no tiene Tsuba. Parece baston.
Palabras para memorizar:

  • Hamon: línea diferencial del temple de la hoja. Por ejemplo ondulada en el estilo Notare.
  • Hi: Surco longitudinal en la hoja, utilizado para aligerar la pieza. Otra de sus funciones es absorber y repartir la tensión de los golpes, evitando el deterioro o la torsión de la hoja.
  • Iori-Muné: tipo de nervio de la hoja sin rebaje.
  • Kissaki: punta.
  • Mei: firma del armero, normalmente en el Nakago.
  • Mekugis: pasadores que sujetan la Tsuka (mango) al Nakago (espiga), solían ser de madera de bambú.
  • Mekugi-Ana: agujeros para los pasadores.
  • Menuki: aplicaciones metálicas ornamentales en los laterales del mango.
  • Moto-Haba: ancho de la hoja.
  • Moto-Kasane: espesor de la hoja en el Habaki.
  • Mune: contrafilo.
  • Nagasa: longitud.
  • Nakago: espiga, parte de la hoja que entra en la empuñadura.
  • Niké: rebaje del nervio.
  • Saki-Haba: anchura de la hoja al comienzo del Kissaki.
  • Samé: forro de la Tsuka. Solía ser de piel de tiburón o raya para evitar el deslizamiento del Tsuka-Ito.
  • Sori: curvatura.
  • Sugata: tipo de hoja.
  • Tsuba: guarda, rodela. Solía decorarse con motivos naturales.
  • Tsuka: mango.
  • Tsuka-Ito: encordadura del mango.
  • Yokote: línea que separa la punta del resto de la hoja.